ETAPA 12
San Pedro de Atacama (Chile) - Purmamarca
Dos mapas para ver el recorrido del día ...
Lunes 25 de febrero
Antes de partir vimos en el predio de las cabañas que había presencia "infantil" y para nosotros que como mascota tenemos una gata, eso era un espectáculo digno de disfrutar ...
Una última recorrida al pueblo que a la mañana no luce tan lindo ya que los turistas están en las excursiones y se aprovecha para hacer las tareas de limpieza de calles, recolección de residuos, trabajos en las casas, etc.
Al atardecer y particularmente a la noche, San Pedro se muestra más bello.
Nos dirigimos hacia el complejo fronterizo ubicado en San Pedro de Atacama, a muchos kilómetros del límite internacional, para hacer los trámites migratorios y aduaneros que nos permitan la salida del país trasandino.
En la frontera argentino – chilena se dan casos donde los trámites se hacen a considerable distancia del límite internacional. En este caso SPA está a más de 150 km de la frontera.
El camino es la ruta 27 y está asfaltado y en excelentes condiciones.
La silueta cónica perfecta del Vn Licancabur (5906 msnm) domina el paisaje ...
El Vn Licancabur, a la izquierda, y el Juriques (5704 msnm), a la derecha, marcan la frontera chileno – boliviana.
La ruta comienza a ascender en una subida sostenida de 40 km, pasando desde los 2500 msnm de SPA hasta superar los 4500 msnm.
Impresiona darse vuelta y mirar la bajada hacia SPA.
En la mano que desciende hay desvíos de seguridad (Pista de Emergencia) para que pueda ser usado por un vehículo que presente falla en los frenos ...
En foto precedente la mancha verde corresponde a la zona de San Pedro de Atacama.
Por momentos noto que el Kangoo, excesivamente cargado, me obliga a transitar permanentemente en primera marcha.
Primer pensamiento: luego de tantos kilómetros de ripio el filtro de aire debe estar tapado y me detengo en la banquina para cambiarlo por uno nuevo. Lo cambié y casi no puedo volver a retomar la marcha. La cosa no cambió, no era el filtro, era la pendiente.
Llegamos hasta el desvío que lleva al Paso Hito Cajón, frontera chileno – boliviana y que permite ingresar al territorio boliviano donde se encuentra el Parque Nacional Eduardo Avaroa.
Por un error mío respecto de la información sobre las alturas del camino a transitar y pensando que todavía faltaba subir mucho más, desistí de desviarme.
Hoy, mirando fotos de otros viajeros, tomo conciencia del inmenso paisaje que nos perdimos de ver.
Cabe señalar que el Paso se encuentra a sólo 6 km de la ruta asfaltada y que a 12 km ya se encuentra la primer laguna.
Una panorámica desde el Google Earth nos da una idea del paisaje ...
.
La ruta que transitamos pasa entre los volcanes Tocor y Juriques.
En la imagen del Google y ya en territorio boliviano se destacan las lagunas Verde y Blancas, al pie de los volcanes Licancabur, Juriques, etc.
Una vez traspuesto el desvío al Paso Hito Cajón y desde la ruta asfaltada se alcanza a divisar en la distancia algo del paisaje boliviano.
En el mapa vectorial de la página de Eduardo Cinícola ( www.viajeros4x4.com ) se detallan cerros, curvas de nivel, etc. con el mayor detalle y el mapa se encuentra disponible gratuitamente para cargar en gps Garmin o compatibles .
La ruta sigue espléndida, con vistas de cerros y salares y en algunos sectores superando los 4800 msnm.
Un salar y una vega que aporta su humedad imprescindible para que la fauna pueda vivir ...
Aparecen las formaciones rocosas ...
Siguen los salares . ¿ será el Salar Losloyo ? ..
A nuestra derecha más salar ....
Las montañas siguen aportando su colorido ...
La ruta invita a levantar velocidad pero las curvas son peligrosas como lo muestra este guarda rail roto ...
Nos vamos acercando a la frontera y nos detenemos un rato en el Salar de Quisquiro ...
Contrastando el amarillo con el blanco del salar ...
Una panorámica ...
Desde lo alto vemos las instalaciones del centro fronterizo en el Paso de Jama (4100 msnm - Prov de Jujuy).
El hito a un costado del camino marca la línea invisible que separa a nuestro país de la República de Chile ...
Los carteles no dan la "bienvenida a casa" ...
Estamos a 4300 msnm.
Cabe señalar que actualmente existe un nuevo centro de frontera a poca distancia del que funcionaba en el 2008 y una hostería del ACA.
La zona de control hace tres años se veía así ...
Este es un paso internacional con bastante movimiento ya que es tránsito obligado para el transporte de carga que une Paraguay y Brasil con los puertos chilenos, especialmente la zona franca de Iquique.
Hicimos los trámites migratorios y aduaneros y continuamos viaje.
Pasamos al lado del caserío ...
Ahora estamos viajando por la ruta 52.
La Puna es una "fabrica de nubes" cuyas formas siempre me llaman la atención ...
Llegamos al cruce de las rutas 52 y 70 ...
La ruta 52 tuerce hacia el sur para poder pasar entre el Salar de Olaroz y la Laguna de Cauchari.
Circulamos a 4000 msnm y el pavimento estaba muy bueno ...
Llegamos al Angosto del Taire ...
... donde una llama estaba "leyendo el cartel" ...
A 122 km de Jama encontramos el primer pueblo: Susques.
Desde el satélite se ve así ...
Es una localidad de la Puna argentina, situada en el oeste de la provincia de Jujuy, cabecera del departamento homónimo. La población se encuentra en el fondo de una pequeña hoya o vega, rodeada por mesetas salitrosas en las que se encuentran dispersos ejemplares de cardón, queñoa y "colchones" de tola. Desde las planicies se pueden observar a la distancia diversas "sierras" multicolores con picos nevados, ramales de la elevada cordillera de los Andes. Un par de kilómetros al sureste de Susques se encuentra la confluencia de los torrenciales arroyos (calificados "ríos" por sus profundos y anchos cauces pedregosos así como por sus importantes caudales en época de deshielos), estos son: el Pastos Chicos, el de Las Burras y el Coranzulí. Por su parte la aldea es una antiquísima encrucijada de "huellas" o caminos constituida por unas pocas humildes y pequeñas casas de adobes con techados a dos aguas. Tiene un origen antiquísimo aunque aún no bien determinado, sus primeros pobladores conocidos fueron la nación likan antai quienes mantuvieron su cultura aún tras la ocupación de su territorio por el Tahuantinsuyu hacia 1475. En el s. XVI llegaron los conquistadores españoles los cuales prácticamente no se establecieron en el territorio a causa de la aridez del terreno y lo extremado del clima aunque sí explotaron la minería. Al crearse el Virreinato del Río de la Plata el territorio fue disputado por las intendencias de Salta del Tucumán y del Potosí, en 1811 se ratificó que este territorio pertenecía a la provincia de Salta sin embargo el litigio con Bolivia perduró tras 1826, en 1835 la zona de Susques fue parte del teatro de la guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana. En 1888 al ser derrotadas Bolivia y Perú por Chile; tropas chilenas incursionaron en el departamento Susques. Y en 1889 Bolivia ratificó la soberanía argentina en la Puna de Atacama y el departamento de Susques, teniendo por capital a la pequeña población de Susques ( frecuentemente llamada entonces Susquis , el departamento fue el más septentrional del Territorio de Los Andes). En 1943 al ser disuelta la unidad administrativa del Territorio de los Andes, el departamento Susques pasó a formar plenamente parte de la provincia de Jujuy que reclamaba este departamento desde 1836.
|
El pueblo, conocido como “Pórtico de los Andes”, cuenta con estación de servicio, cajero automático y varios hoteles de buen nivel.
Este poblado es atravesado por un bulevar central de unos 350 metros de longitud ("tres cuadras"),
Al final de este boulevard se encuentra un interesante vestigio del periodo colonial español: la capilla (llamada iglesia de Nuestra Señora de Belén de Susques), una antigua y pequeña construcción edificada en el siglo XVI con adobes y, elemento singular de su arquitectura, las uniones de sus vigas de madera de cardón a dos aguas unidas mediante tientos de cuero debido a la falta de metal hierro.
Tal templo fue consagrado en 1598 y es considerado el más antiguo santuario
cristiano de la provincia de Jujuy, el interior de este edificio posee las
paredes decoradas con pinturas de pájaros y flores regionales.
Las campanas de bronce fueron fundidas en Chuquisaca, el órgano llama la
atención por la baja altura de su teclado, de modo que solo puede ser ejecutado
de rodillas, sobre el altar mayor se encuentra la antigua talla de la estatua
que representa a la advocación de la Virgen de Belén.
Por este pueblo pasan muchos camiones de transporte de carga ...
Muchas casas son de adobe y las calles angostas y con trazado irregular y sin veredas ...
Dentro del cementerio hay una capilla de adobe y techo de paja, que no pudimos visitar porque éste estaba cerrado y era tarde como para tratar de ubicar a quien tuviese la llave....
Visitamos algunos alojamientos pero decidimos partir para Purmamarca ya que queríamos ir a Iruya y estábamos escasos de tiempo.
Un bidón de gasoil, cargado en Calama, nos permitió seguir viaje ya que no había combustible y algunos viajeros estaban obligados a pasar la noche allí esperando el camión cisterna salvad
Partimos rumbo a Purmamarca pero a 77 km de Susques la ruta 52 pasa por el medio de las Salinas Grandes.
Aprovechando el atardecer nos detuvimos a disfrutar un rato del maravilloso paisaje mientras los trabajadores estaban en plena faena de recolección y envasado de la sal.
La sal en montículos ya está preparada para ser cargada ....
.... y embolsada ...
Para obtener buenas fotos y ver el detalle de la sal conviene llegarse cuando los rayos del sol caen oblicuos respecto del piso ya que sino las salinas se ven como una masa continua, uniforme y sin relieve (una mancha blanca). Ésto significa que la mañana y la tarde son las horas indicadas, evitando el mediodía ...
Hacia un lado de la ruta una capa de agua simulaba un mar ...
Del otro lado de la ruta se podía caminar y disfrutar del entorno ...
Las nubes se reflejan sobre el agua ...
La quietud y el silencio invitan a contemplar el paisaje ...
.... o a caminar ...
A esta hora ya no estaban los artesanos que trabajan con sal haciendo llamas en miniatura, cuadros, etc.
Esta foto es de julio de 2008 ...
No siempre se hacen miniaturas ...
A un costado de la ruta hay un restaurante construído totalmente en sal pero en las tres oportunidades en que lo visité lo encontré cerrado.
Nos quedaban más o menos 60 km para llegar a Purmamarca y eso incluía trasponer la impactante Cuesta de Lipán.
En la Cuesta nos sorprendieron las nubes bajas y la lluvia que redujeron la visibilidad a no más de 10 / 15 mts. Nada de distracciones, nada de buenas vistas y nada de fotos.
Nos pegamos a un camión que descendía lentamente delante de nosotros y así la bajamos más tranquilos.
Llegamos a Purmamarca de noche y con lluvia, alojándonos en un confortable hotel llamado “La Posta de Purmamarca”.
Cena en la “Sombra del Sauce” y a la cama.