ETAPA 1

SALTA - SAC

 

 

¿ A qué llamamos PUNA ?

 

 

La Puna es una región geográfica, histórica y culturalmente bien definida, caracterizada por sus mesetas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, la aridez de su tierra, sus salares, sus altas cumbres ricas en minerales que ofrecen a la vista preciosos colores y que sobrepasan los 5.000 metros de altura, sus temperaturas extremas que oscilan entre los 20ºC durante el día y -25ºC en las frías noches de invierno, pero fundamentalmente, la calidez y sencillez de su gente.

Este conjunto orográfico se encuentra entre las latitudes 8°S y 30°S aproximadamente, cubriendo territorios del centro y sur del Perú, el noreste de Chile, el occidente de Bolivia y el noroeste de Argentina.

Completan el paisaje su flora y fauna, que tuvieron que adaptarse a rigurosas condiciones climáticas.

La vegetación es escasa, de baja altura por los fuertes vientos, de hojas pequeñas y espinosas, a fin de retener el escasa agua. En la puna sólo llueve durante los breves meses del verano.
 

Los animales están especialmente adaptados para recorrer grandes distancias y así obtener agua y alimento. Son típicas del lugar las llamas y las vicuñas, ambos de la familia de los camélidos, y muy útiles por la lana que producen. La llama es un animal doméstico que sirve además para la carga, en tanto que la vicuña es muy preciada por la calidad de los tejidos de su lana.

 

 

 

Parte de mapa donde figuran los lugares visitados ..

 

 

 

 

 

El 9 de julio por la mañana partimos desde la ciudad de Salta y tomamos la Ruta 51 hasta Campo Quijano, donde hicimos la primera parada para comprar vituallas para el viaje.

Todavía era temprano pero la localidad estaba dedicada en pleno a los preparativos para el desfile y la ceremonia conmemorativa de nuestra Independencia.

Continuamos por la misma ruta, que ahora acompaña al tendido de las vías del ramal C 14, cuya versión turística se conoce como "Tren a las Nubes".

Apenas transitamos por la Quebrada del Toro comienzan a sorprendernos las obras de infraestructura erigidas para sortear los obstáculos y permitir el paso de los trenes.

 

 

 

 

El mismo puente visto de costado ...

 

 

 

 

Otro puente ...

 

 

 

 

Debajo del puente y en color blanco se visualizan tumbas.

Comienza un tramo muy bello donde se destaca la policromía en las laderas de las montañas vecinas ...

 

 

 

 

Un cementerio al pie de las montañas se puede ver desde la ruta ...

 

 

 

 

Con un poco de zoom y los cardones como centinelas ...

 

 

 

 

Otro cementerio y van ...

 

 

 

 

 

 

 

Nos detuvimos en Ingeniero Mauri y tomamos unos mates con los gendarmes allí destacados.

Llegamos a Santa Rosa de Tastil.

 

 

 

 

Los lugareños ofrecen sus tejidos artesanales y aprovechamos para comprar un poncho salteño ..

 

 

 

 

La Iglesia de Santa Rosa de Lima ...
 

 


 

 

Subimos con la camioneta a visitar las ruinas de un asentamiento indígena de los atacameños.

A continuación un extracto de Wikipedia:

 

 

 

Tastil fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino. Se halla en la Provincia de Salta a 3.200 msnm. Se estima que en sus momentos de apogeo, a fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los 2.000 habitantes.

Se ubica en el Departamento Rosario de Lerma en la quebrada del Toro por la que trascurre el río Toro, antes de la cuesta y abra de Muñano donde se entra a la Puna propiamente dicha, en la zona de contacto occidental de la Puna de Atacama con los valles Calchaquíes (o zona de la pre-puna).

 Se ubica cerca de la RN51, que une la ciudad de Salta con Chile por el Paso de Sico.

La superficie se halla cubierta por núcleos habitacionales, como 440 viviendas que fueron construidas con lajas de piedras sin argamasa, enterratorios, recintos diversos y calles sobreelevadas y sinuosas que conducen a espacios en los que tenían lugar las actividades comunales y públicas tendiendo a converger en una suerte de plaza central, así como sitios de molienda de granos (quinoa, maíz), corrales de llamas y plazas secundarias. En la plaza principal se encuentra la piedra sagrada (wanka) donde se realizaban las prácticas rituales.

Tastil, ciudad que fue habitada por la etnia de los atacameños, atacamas o lickan antai fue abandonada antes de la llegada de los españoles. Los estudios indican que tal abandono se debió a la invasión del Imperio incaico iniciada precisamente en el siglo de apogeo de la ciudad.

 

 

 

 


 

 

Hacia  atrás se ve ésto .....

 

 

 

 

Como estamos en pleno invierno y si bien no hay nieve sobre el camino ni los cerros vecinos, el frío nocturno se hace sentir como lo demuestra esta cascada ...

 

 

 

 

 

 

 

Una vicuña bebe el agua fría y cristalina ...

 

 

 

 

Y otras toman sol atentas a cualquier movimiento ...

 

 

 

 

El cardón de varios metros de altura se yergue majestuoso y le imprime una belleza particular a la zona ...

 

 

 

 

Nos dan la bienvenida ...

 

 

 

 

A lo lejos se ve el Nevado de Acay, sin nieve.

Por allí pasa la RN 40 alcanzando en el Abra del Acay el punto más alto (4900 y pico msnm).

 

 

 

 

Nota :En el relato SAC 2007 se describe en detalle y con fotografías el ascenso hasta el Abra desde San Antonio de los Cobres.

 

 

Un zorro nos mira con recelo y luego sigue su camino indiferente ...

 

 

 

 

Por la tarde arribamos a San Antonio de los Cobres ...

 

 

 

San Antonio de los Cobres es una pequeña ciudad y municipio en el centro-oeste de la provincia de Salta, Argentina, siendo cabecera del departamento Los Andes.

Está ubicada a 164 km al noroeste de la ciudad de Salta y a una altitud de casi 4.000 msnm, siendo el centro urbano más elevado del país tras El Aguilar, en la provincia de Jujuy.

Se encuentra en la confluencia del torrencial y altamente erosivo río Toro —que desciende desde la Puna— con el San Antonio de los Cobres, en la parte más baja de la espectacular Quebrada del Toro que sirve de ancestral acceso a la Puna de Atacama por la ruta nacional 51 y por el famoso Tren de las Nubes.

Su clima es seco, de noche es frío y con vientos constantes. El poblado es muy antiguo recibiendo su nombre de los abundantes yacimientos cupríferos existentes en sus inmediaciones.

San Antonio de los Cobres fue la capital del pequeño (unos 5.000 km²) departamento salteño homónimo hasta 1901, en ese año pasó a ser la capital del departamento capital de la recientemente fundada Gobernación de los Andes y la capital de tal gobernación substituyendo en esta función al fortín y caserío de Navarro.

En 1943 al ser disuelta la Gobernación o Territorio Nacional de Los Andes la ciudad y el departamento fueron reintegrados a la provincia de Salta junto con el antiguo departamento de la susodicha gobernación llamado Santa Rosa de los Pastos Grandes, ambos departamentos fueron fundidos en un solo departamento que recibe el nombre de Los Andes, del cual la población de San Antonio de los Cobres (a veces llamada simplemente Los Cobres) es la cabecera.

Su ubicación es muy estratégica: desde tiempos inmemoriales por la Quebrada del Toro (un camino natural obligado entre el Océano Pacífico y la gran llanura Chacopampeana) ha sido el corredor de poblaciones humanas, corrientes culturales, mercancías y ganados de este a oeste y viceversa en esta región de América.

 

 

Vista panorámica del pueblo ..

 

 

 

 

Nota :En el relato SAC 2007 se incluyen más fotografías.

 

Salimos de SAC rumbo al Viaducto "La Polvorilla" y a salida del pueblo ya vemos otro de los tantos puentes que jalonan esta ruta ...

 

 

 

 

Llegamos al Viaducto "La Polvorilla", monumental obra diseñada por el Ing Mauri por la cual transitan los trenes del ramal C 14 del Ferrocarril General Belgrano, que llega hasta Socompa y de allí ingresa al territorio Chileno.

Algunos lo consideran único en el mundo ya que asciende en curva peraltada.

 

 

 

Nota :La foto siguiente fue tomada en febrero de 2008.

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

En su construcción se utilizaron sólo remaches.

 

 

 

 

Desde sus 64 mts de altura se ve la Grand Vitara muy chiquita ...

 

 

 

Nota :En el relato SAC 2007 se incluyen más fotografías.

 

 

Al regreso pasamos por la mina Concordia .....

 

 

 

 

 

 

y vimos su cementerio ...

 

 

 

 

Nos detuvimos un rato en las ruinas de las Termas de Pompeya.

Se observan los pozones donde brota el agua muy caliente y piletas de material a cielo abierto, totalmente descuidadas.

 

 

 

 

Me metí en una de ellas y con un trapo que encontré en el lugar logré que el agua suba varios centímetros, suficientes para mojarme los pies. Realmente estaba muy caliente y además estaba cayendo el sol por lo cual la temperatura ambiente bajaba unos cuantos grados súbitamente.

 

Dormimos en San Antonio de los Cobres.

 

 

Principal Arriba Siguiente